30 Sep
30Sep

Empecemos, El Salvador cuenta con varios pueblos vivos en diferentes zonas lo cual hace que el clima sea un poco variable por ello puedes llegar a percibir algo de frescura o el calor singular del país, a continuación, algunos de ellos: 

1. Nahuizalco: es un municipio referente de gastronomía típica, productos elaborados con fibras naturales, celebraciones religiosas y culturales muy tradicionales

Ubicado a 70 kilómetros de San Salvador, Nahuizalco atrae año con año a más de un millón de visitantes, el destino forma parte de la Ruta de Las Flores y se convirtió en la punta de lanza para la promoción turística de dicho país en España, siendo la Feria Internacional del Turismo (FITUR), su principal vitrina.

“Nahuilzalco tiene historias preciosas desde la colonia y toda la zona que comprende la Ruta de las Flores, incluyendo otros pueblos los cuales están ligados a esta riqueza cultural e histórica que envuelve la belleza del país”, sostuvo José Napoleón Duarte, Ministro de Turismo, durante un evento de presentación del destino.

El concepto de Pueblos Vivos, a través de este pintoresco y prehispánico municipio pretende impulsar el turismo de experiencias, de costumbres y tradiciones, potenciado por sus fuertes raíces indígenas, su gastronomía típica, sus artesanías elaboradas con fibras naturales, así como sus celebraciones religiosas.

El Dr. Jorge Willer Patriz Castallena, alcalde de Nahuizalco dijo sentirse honrado de exponer la cultura y tradiciones del municipio, el cual alcanzó una visitación de 300 mil turistas en el último año. “Una característica que distingue al turismo en Nahuizalco es ser el único pueblo con un mercadito nocturno, donde se puede saborear una gastronomía variada, sabrosa y económica”, sostuvo su alcalde.

Nahuizalco.

2. Tacuba: es el pueblo que está más alejado de San Salvador, a 116 kilómetros. Adentrándonos en sus atractivos tanto naturales, arquitectónicos y culturales, se encuentran las ruinas de su antigua iglesia, erigida en las primeras décadas de los años 1600 D.C. Otra actividad es la caminata tanto dentro del pueblo o en sus alrededores. A pocos minutos en automóvil se encuentra el Parque Nacional El Imposible, una de las joyas naturales más valiosas del país debido a su fauna y vegetación.

Tacuba. 

3. Concepción de Ataco: se caracteriza por sus calles empedradas y el colorido de sus casas y edificios coloniales. Comercia esculturas, adornos, tejidos, bordados, llaveros y velas de café. Celebran el Día de los Farolitos, en la víspera de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, tradición que permanece viva durante más de 200 años. Dentro de sus atractivos se encuentran las piscinas de Atzumpa (balneario de agua natural), La Cruz del Cielito Lindo (mirador del pueblo), Plaza Mirador Pío Pietrelcina y el Mirador Divina Providencia.

Concepción de Ataco.

4. Apaneca: su nombre significa “Río de vientos”, y esto se debe a que el viento sopla con fuerza entre los meses de noviembre a marzo. Ofrece una variada oferta de actividades relacionadas con la naturaleza; dispone de hoteles, restaurantes, recorridos en vehículos buggy y canopy. Posee el laberinto más grande de Centroamérica, construido con plantas naturales. El sitio arqueológico Santa Leticia, tiene un área de 15 hectáreas con montículos, y terraza artificial.

5. Juayúa: es uno de los pueblos de mayor fama en la ruta. En él se ubica el río Monterrey, salto de la Lagunilla Azul, Los Chorros de la Calera, El Talquezal, La Laguna Seca o de Las Ranas, Laguna Verde, Cerro El Águila y El Pilón. Los religiosos plantaron una imagen similar al Cristo Negro de Esquipulas; a finales del siglo XVI se erigió la primera ermita de lo que sería la Iglesia de Santa Lucía; se trata de un centro de peregrinación para adorar la figura del renacido.

Juayúa.

6. Salcoatitlán: es un pueblo precolombino donde se encuentran viveros, un mini zoológico, espacios para disfrutar un café con postre. En su parque central, tiene un mirador con vistas a la iglesia colonial “San Miguel Arcángel”. Los fines de semana se encuentra una variada oferta gastronómica muy típica con tamales de elote, de gallina, atoles. Su principal platillo es la yuca salcochada o frita acompañada de chicharrón.

Salcoatitlan.

7. Suchitoto: es un municipio del departamento de Cuscatlán, El Salvador. Se considera un sitio turístico debido a su arquitectura de estilo colonial muy bien preservado en toda la localidad con sus calles empedradas, lo cual ha permitido que se instalen hostales, restaurantes y cafés pintorescos que dan la sensación de estar en la época colonial hispánica. Posee áreas naturales entre las que destacan: Colima, el cerro Guazapa, cerro Tecomatepe, parte del bosque de Cinquera, y el bosque Corozal-El Platanar y embalse Cerrón Grande o Lago Suchitlán, además cuenta con sus propios patrimonios, como, Iglesia de Santa Lucía, Ciudad Vieja, Casa Mueseo Alejandro Cotto, Museo Comunitario "La Memoria Vive", Museo de la Moneda, Casa de la Abuela, sin contar la infinidad de comercios por todas sus calles, lugares muy cómodos, básicos u ostentosos, muchas opciones para deleitar.

Suchitoto.

8. Antiguo Cuscatlan: es un municipio de El Salvador, perteneciente al departamento de La Libertad y al área metropolitana de San Salvador, muy bien ubicado por si no deseas salir muy lejos de la capital. Este pueblo cuenta con cualidades que lo hacen ser muy turístico celebran diferentes festivales, tal como el Festival del Maíz que se celebra entre julio o agosto. Por otro lado, el 12 de diciembre se celebran fiestas en honor a Nuestra Señora de Guadalupe, en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Las fiestas patronales del municipio son festejadas en honor a los “Santos Niños Inocentes” el 28 de diciembre, en la Iglesia Parroquial en el Centro de Antiguo Cuscatlán.

Sobre su gastronomía es famoso por sus varios comercios de pupusas, sin embargo, existen otros platillos típicos que se preparan como el atole de elote, tortas de elote, tamales de elote, riguas de elote y la yuca frita o salcochada acompañada de chicharrón o pepeshcas.  Sin duda encontraras restaurantes o cafeterías también para poder disfrutar tu tiempo.

En antiguo Cuscatlan podrás encontrar un Jardín Botánico del Plan de la Laguna alberga a más de 3.500 especies de plantas de todas partes del mundo; un área de interpretación, cafetería y juegos infantiles.

¡Recomiendo visitar este pueblo durante la noche para percibir la vida que te cuento!

Antiguo Cuscatlán. 

9. La Palma: es un municipio de El Salvador perteneciente al departamento de Chalatenango, es, además, el mayor centro de artesanías del país y es parte de la zona montañosa del país, por lo que alberga diversos centros turísticos que contribuyen a su economía.

Entre sus atractivos turísticos te puedo mencionar: A 13 kilómetros de La Palma se encuentra Miramundo. Es parte de un cerro dentro de un bosque nebuloso que ofrece el clima más frío de todo el país. A 3 kilómetros se encuentra San Ignacio, un pequeño pueblo de agradable clima a 1010 msnm. Sus atracciones turísticas incluyen una serie de hoteles y actividades de orden agro turísticas. La piedra Cayahuanca se encuentra a 4 kilómetros al norte de la San Ignacio entre Honduras y El Salvador, durante Semana Santa, los habitantes locales y visitantes suben al punto de Piedra Cayaguanca y encampan por una noche. Cerro El Pital se encuentra a 12 kilómetros de La Palma, con una altura de 2730 msnm es el punto más alto del territorio Salvadoreño es una montaña en medio de un bosque nebuloso que suele tener una temperatura aproximada de 10 ºC.

10. Alegría y Berlin: Son municipios del departamento de Usulután, El Salvador. Sus lugares turísticos más importantes son el volcán de Usulután, la laguna de Alegría en el volcán Tecapa; que se ubica en el municipio de Alegría, que al mismo tiempo es uno de los destinos más visitados al año pues posee una variada gastronomía, festivales los fines de semana alrededor del Parque Central, su parroquia, el Mirador de las Cien Gradas, ventas de artesanías y además ha sido ganador del concurso nacional de pueblos vivos. En el municipio de Berlín (pues cuenta con miradores, restaurantes, cafés y paisajes de montañas) y por el lado costero la bahía de Jiquilisco; donde se ubican los municipios cercanos de Jiquilisco y Puerto El Triunfo, éste último es otro lugar muy concurrido por los turistas debido a su Terminal Turística El Malecón que cuenta con restaurantes en tierra y restaurantes flotantes, paseos en lancha por la Bahía, manglares e islas (como las islas de Corral de Mulas 1 y 2, Madre Sal, El Jobal, etc.) así como un muelle turístico para observar el paisaje, además cuenta con la capitanía de la Fuerza Naval, la cual vela por la seguridad de la costas.

La Palma.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO